lunes, 13 de junio de 2011

SECUENCIA DIDACTICA PARA TRABAJAR LEYENDAS 2º

PROPUESTA DIDACTICA SOBRE UN TRABAJO DE HISTORIA
La situación problema es una estrategia para el aprendizaje en la que se propone al alumno un enigma que podrá descifrar, al confrontar sus conocimientos e ideas previas sobre el problema con diversas fuentes para construir una respuesta o solución.
GRADO: SEGUNDO
 GRUPO:  “A”
DELIMITACION DEL TEMA
               Leyendas de Zapoapan.
PROPÓSITO
        Que el alumno contraste la información obtenida de manera oral y en fuentes
         bibliográficas para sintetizar sus versiones previas.
INTRODUCCION AL TEMA DE ESTUDIO
LAS LEYENDAS
Las leyendas son narraciones de transmisión oral que incluye una serie de sucesos reales y ficticios de un personaje que vivió en el pasado.  Se mantienen vivas durante las generaciones, considerándose a sí mismas como un toque característico de determinado lugar.
PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Se dará a través de cuestionamientos de intriga y controversia sobre las leyendas de su comunidad.
SECUENCIA DIDACTICA
MOVILIZACION DE SABERES:
INICIO
  • Se establecerá con los alumnos el planteamiento de un nuevo proyecto de estudio, que nos llevará a conocer las leyendas de su lugar de vida y las leyendas que conozcan sus familiares más cercanos.
  • Se establecerá el propósito, el producto, las actividades didácticas posibles y su agenda a desarrollar.
DESARROLLO
1. Preguntas generadoras de discusión y análisis.
LAS LEYENDAS DE MI COMUNIDAD
Para iniciar el trabajo con los alumnos del 2º grado, grupo “A” de la escuela primaria “Emiliano Zapata” de la localidad de Zapoapan, Mpio. Ixtaczoquitlán, Ver. Sobre la investigación de la fundación de su localidad, se partirá con preguntas que favorezcan una confrontación de los conocimientos que ya poseen los niños, entre ellas:
¿Existen leyendas en su comunidad?
¿Quiénes han tenido oportunidad de escucharlas de parte de personas mayores?
¿Cuándo les narraron estas leyendas?
¿Quién ha tenido la oportunidad de ver a...(personaje principal de la leyenda)?
¿Cuándo tuvieron ese encuentro con el personaje?
¿Quiénes conocen otra versión de la leyenda?
Expresión para confrontar de parte el docente, determinando aquí el conflicto de la situación-problema: Yo sé de muy buena fuente de su comunidad que no es verdad que existe el personaje de la leyenda que ustedes me están diciendo.  Es más, me aseguraron que todo ha sido una mentira…o acaso, ¿no me creen?
¿Qué podemos hacer para comprobar las historias que cuentan sus abuelos?
¿Serán verdad todas las leyendas o son simplemente una mentira para entretenerlos?
¿En qué fuentes podremos constatar sus versiones?
¿Qué actividades podemos realizar?
¿Qué materiales son de utilidad dentro de la escuela? 

DESARROLLO
2. ENTREVISTAR A LOS ABUELOS Y PERSONAS MAYORES DE LA COMUNIDAD.
*Elaborar un guión de entrevista para los abuelos.
*Entrevistar y escribir las respuestas.
*Confrontar sus investigaciones.

3. CONSULTAR EN DIVERSAS FUENTES LA INFORMACION EXISTENTE.
*Establecer equipos para investigar en: Internet, biblioteca de Zapoapan, biblioteca del aula y escolar.
*Presentar sus resúmenes o materiales con la información.

4. CONTRASTAR LAS VERSIONES ORALES Y LA INFORMACION ESCRITA.
*En equipos platicar al interior sus investigaciones orales y escritas para identificar los elementos que coinciden. 
*Seleccionar una leyenda de interés general.
*En plenaria exponer la leyenda seleccionada. 

5. REDACTAR SINTESIS DE LAS LEYENDAS INVESTIGADAS.
*Elaborar un primer borrador de lo investigado.
*Leer en voz alta su leyenda al grupo para hacer las observaciones pertinentes sobre la información y coherencia. 
*Escribir un segundo borrador.
*Revisar coherencia, ortografía y sintaxis.
*Pasar en limpio su leyenda.

6. ELABORAR UNA ANTOLOGIA DE LEYENDAS DE LA COMUNIDAD.
*Establecer los datos de la portada de la antología.
*Determinar el empastado.


CIERRE
7. EXPOSICION DE LAS LEYENDAS A LOS DEMAS GRUPOS DE LA ESCUELA.
*En la biblioteca escolar harán su presentación de la leyenda.
*Ambientación por equipos.

EVALUACION DE LA SITUACIÓN  PROBLEMA
8. EVALUACIONES: AUTOEVALUACION Y COEVALUACIONES.
Autoevaluación: A través de la rúbrica de cuestionamientos directos e individuales que les permitan comprender sus acciones durante el desarrollo de las sesiones: ¿Participe activamente durante todas mis actividades?  ¿Investigue con mis familiares sobre las leyendas?  ¿Revise los materiales bibliográficos existentes en mi comunidad y mi escuela?  Al redactar, ¿elaboré mis versiones de borrador, corrección y en limpio?  ¿Participe leyendo a mis compañeros de otros grados las leyendas que más me interesaron?
Coevaluación: Mesa redonda para exponer los puntos:
a)      Participación durante las sesiones
b)      Uso de materiales bibliográficos en la escuela
c)       Aportaciones para la revisión de síntesis
d)      Exposición de las leyendas con los demás compañeros

PRODUCTOS
Antología de leyendas de la comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
*Usa signos de interrogación para realizar preguntas.
*Reconoce las partes de la entrevista: saludo, cuerpo y cierre.
*Consulta y utiliza información recaba en fuentes bibliográficas y en línea.
*Expresa sus conocimientos sobre un tema, sustentando su veracidad en diversas fuentes.
*Utilizar borradores para elaborar una versión de producto escrito.
*Analiza coherencia, sintaxis y semántica en sus productos.
*Reconoce los elementos de una antología: título, subtítulo, indíce,  autores y datos de identificación.
*Expone con claridad y coherencia sus conocimientos.

DESCRIPCION DEL CONFLICTO COGNITIVO
El conflicto cognitivo se activará al cuestionar a los alumnos sobre la veracidad de sus leyendas.
POSIBLES MATERIALES DE CONSULTA
-Libro de texto de español.
-Libros de la biblioteca del aula.
-Libros de la biblioteca escolar.
-Internet.

miércoles, 8 de junio de 2011

NARRATIVA

CUICHAPA: LUGAR DE LAS AGUAS SUCIAS

El título de esta narrativa pareciera de pronto no tener un gran atractivo, más en cambio, si nos intriga saber el por qué de este nombre que pareciera de pronto tan despectivo.

Todo parte desde la época del año de 1440, cuando los aztecas, tribu característica de la zona centro del país, que con su andar e inquietud por tener un lugar mejor para vivir, llegaron en su nomadismo llegó hasta la bella entidad de Veracruz.  Lugar que los recibió con sus frutos deliciosos como el naranjo, el plátano y el café, para invitar a nuestros antepasados a establecerse en este paradisiaco lugar.

¡Cuichapa! Palabra proveniente de la lengua indígena el nahualt: Cuicha que significa sucia y apan que significa agua, que al unirse en un mismo vocablo significa “Lugar de las aguas sucias”.  Ganándose este atributo por la cantidad enorme de hollín que lleva su afluente principal Rìo Blanco, emanado del trabajo que se genera en sus majestuosos ingenios de azúcar, que en los buenos tiempos de zafra, realizan su labor para arrancar del tallo de la caña, tan glorioso néctar que al procesarlo llega hasta nuestras mesas transformado en azúcar, para que en la compañía de la familia se disfrute en un buen café o un delicioso postre.  

Los hombres más ancianos del lugar se sienten orgullosos de haber nacido del pueblo azteca, pero sobre todo, se enorgulleces de saber que son gente de bien, que recibe con los brazos abiertos al necesitado, pues fue así, como acogieron a las pequeñas familias que fueron llegaron de diversas tribus: mayas, olmecas,  mixtecas, totonacos y zapotecos.  Enriqueciendo sus costumbres y tradiciones, con los principios éticos que cada hombre y mujer, llevaba en su interior.

Ataviados con su calzón y cotón de manta los primeros pobladores se paseaban orgullosos entre las tierras que sembraban, mientras tanto las mujeres, ceñían su cintura con un lienzo especial que permitía enmarca su blusa de manta y las nahuas que cubrían sus largos calzones.  Todos sus cotones eran sin cuello,  algunos con manga larga.  El vestido de la mujer a través de los años se ha tornado como el traje tradicional, que se luce por sus jóvenes señoritas cada año el día 15 de mayo, en honor a su patrono: San Isidro Labrador.

Es oportuno platicar que este personaje tan querido y venerado por los oriundos de Cuichapa, deben su devoción a los favores y milagros que ha hecho por bendecir sus tierras durante el tiempo de la siembra, pues se cuenta que San Isidro Labrador, fue un hombre que cuando iba de camino a labrar se detenía a orar en cada iglesia que encontraba en su camino, por lo que se veía durante su jornada de trabajo acompañado de ángeles que venían a ayudarlo a arar más rápido.

Cuichapa, municipio rodeado de historias fantásticas y misteriosas, que incitan a cualquier persona querer visitarlos para comprobar si es verdad que el leñador aparece a media noche para talar sus árboles, o ver entre la espesura de su vegetación a los pequeños chaneques que traviesamente se llevan a los hombres y niños dormidos para perderlos y asustarlos. 

No sabemos si es verdad todas las historias que se cuentan de aquí, pero lo que si es un hecho, es la majestuosidad con la cual, han ido creando sus pobladores un municipio digno de ser veracruzano.
Fin*

CUADRO COMPARATIVO DE HECHOS HISTORICOS

El cuadro comparativo de hechos históricos, permite comprender durante el desarrollo de un trabajo de investigación, la temporalidad y ubicación espacial de los hechos.  En materia educativa es necesario reconocer al cuadro comparativo como una herramienta útil para ir desarrollando en los alumnos su ubicación espacio-temporal.

A continuación, se presenta un cuadro que trata el periodo de estudio del 500 al 650 d.C. partiendo del tema de historia universal:  Las cruzadas, llevando un recorrido hacia Continente Americano, País México, Entidad Veracruz y Localidad Cuichapa.


CUADRO COMPARATIVO DE LA HISTORIA
MEDIO ORIENTE
AMERICA
MEXICO
VERACRUZ
LOCALIDAD

LAS CRUZADAS
MAHOMA NACE EN MECA EN AÑO 571 D.C.

NACIMIENTO DEL ISLAM 622 D.C.

MUSULMANES INVADEN PENINSULA IBERICA EN 632 D.C. Y MUERTE DE MAHOMA

ESPLENDOR DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS EN EL PERIODO CLASICO:
*CULTURA TEOTIHUACANA
*CULTURA ZAPOTECA
*CULTURA MAYA (SUR DE MESOAMERICA)

REGION ANDINA:
*TIAHUANACO
*NAZCA
*MOCHE




TEOTIHUACANA: Ciudad más importante en Mesoamerica.  En sus ritos adoraban los dioses de la lluvia y fertilidad: Tláloc y Quetzalcoalt.
ZAPOTECA: Centro ceremonial Monte Albán, junto con los mayas, desarrollo un sistema completo de escritura.
MAYA: se caracterizó por su sistema de escritura y los calendarios.


TOTONACOS: 500 d.C. esplendor con la Pirámide de los nichos en El Tajín.


No existen registros de actividad humana en la región que comprende Cuichapa, por lo que se deduce a partir de los datos de la entrevista que era un lugar deshabitado y con mucha vegetación por el tipo de clima y las abundantes lluvias. 
La actividad de la localidad se inicia con la llegada de descendientes de los pueblos aztecas, mixtecas, mayas, zapotecas y olmecas, por el año 1440.

ENTREVISTA DE CUICHAPA


La entrevista se realizò en el municipio de Cuichapa, Veracruz a uno de los personajes con mayor respeto de dicho lugar, el Sr. Juan Arnulfo Hernández.

La entrevista se realizò con preguntas que permitieran abarcar los 4 àmbitos que sirven para estudiar la historia: social, cultural, económico y político.
Lo más interesante de trabajar con la entrevista, es el hecho de tener la oportunidad de ir reclamando datos detallados e importantes sobre un suceso, que a diferencia del texto, me remite a búsqueda de màs información, por lo que el hecho de entablar una plática con alguien que estuvo en el lugar de los hechos, o bien, ha tenido la oportunidad de convivir con generaciones que plasman su informaciòn entre ellos, enriquece y facilita los conocimientos que se tienen sobre el tema de estudio.

A continuación se detalla la entrevista realizada.
SOCIAL
  1. ¿En qué año se fundó la localidad?
Cuichapa se fundó mucho antes que Córdoba y también antes de que llegaran los aztecas y se fue formando cuando empezaron a llegar familias.

  1. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores?
 Empezaron a llegar por partes y no fue una cosa oficial las personas construyeron sus viviendas y asi formaban ranchos.

  1. ¿De dónde provenían estos pobladores?
 Provenían de los mayas, olmecas, mixtecos, zapotecas y mexicas.


  1. ¿A qué grupo étnico pertenecían?
 Mayas, olmecas, mixtecos, zapotecos, totonacos y mexicas.

  1. ¿Cómo era la organización de la sociedad?
 Al llegar la agricultura a mejorar su forma de vida estos grupos fueron consolidando su territorio y así formando pequeños espacios, construyendo sus viviendas y así en forma primitiva surgieron las primeras formas de organización lo que más adelante serian ranchos.


CULTURA
  1. ¿Cómo fue su fundación?
Cuando llegaron los mexicas en 1440 y ellos mismos los organizaron sin cobrarles tributos.

  1. ¿Por qué seleccionaron el nombre?
Su nombre original es cuicha – apan, palabra náhuatl porque se lo pusieron los mexicas, su nombre se compone de dos palabras cuicha que significa  y apan que significa en el agua y se entiende como lugar de las aguas sucias.


  1. ¿Cuál es su significado conceptual?
 Lugar de las aguas sucias.

  1. ¿Tenían alguna festividad?
Sí, porque como organización tenían festividades la más grande era la veneración a la tlacloca quien fue la tradición que los unió.

  1. ¿Cuándo empezó a celebrarse la fiesta patronal del 15 de mayo?
En 1795

  1. ¿Qué religión practicaban?
No tenían una religión en conjunto ya que pertenecían a diferentes culturas, y cada grupo tenía sus dioses.

  1. ¿Cómo vestían?
Calzón y cotón de manta para los hombres y para las mujeres nahuas, blusa y calzones con cinta en la cintura, todos los cotones eran sin cuello y algunos con manga larga, el vestido de la mujer fue más especial ya que fue el que se uso por más tiempo y podría llamarse vestido tradicional y el calzado consistió en chanclas de cuero y también utilizaban rebozo negro las mujeres.

  1. ¿Qué lengua hablaban?
El náhuatl.


  1. ¿Existe alguna leyenda de la comunidad?
Si, la de la llorona, los chaneques y la del leñador.

ECONOMICO
  1. ¿Cuáles fueron las actividades que realizaron en ese tiempo?
Principalmente la agricultura, el comercio,  se fabricaban teja, jabón y ladrillo.

  1. ¿Qué productos agrícolas cultivaban?
Naranja, el café y el plátano.

  1. ¿Dónde los comercializaban?
En Córdoba.
  1. ¿De qué manera los transportaban?
En bestias.

  1. ¿Qué servicios de salud existían?
En aquel tiempo no había servicios de salud,  solo había chamanes, brujas y curanderas eran las únicas que curaban en aquel tiempo.

  1. ¿Cuáles servicios de educación?
En 1921 dio inicio la educación en cuichapa, al instalarse en la casa del Sr. Don Luis García la primera escuela que funciono en el pueblo era particular y solo para señoritas, en 1930 dio inicio la enseñanza oficial.
Siendo presidente municipal el c. miguel Adalberto rivera y el c. Fernando Sánchez secretario, se expropio un terreno que se encontraba a un lado de la presidencia municipal, el cual pertenecía a Andrés Martínez y se empieza a construir una escuela a la cual se le da el nombre de escuela primaria urbana municipal Benito Juárez, siendo los primeros maestros, Moisés Montiel y León Toribio los cuales no ponen tope de edad y reciben alumnos de más de 15 años.
          
POLITICO
  1. ¿De dónde fueron originarios los primeros fundadores?
Venían de diferentes lugares.

  1. ¿Cuándo adquirió la categoría de Municipio?
Los habitantes de cuichapa solicitan a la H. Legislatura que cuichapa fuera reconocido como pueblo y el 27 de abril de 1825 tiene su primer alcalde político.

  1. ¿Por qué adquirió dicha categoría?
Porque ellos estaban organizados y fue solicitada por aquellos rancheros.

  1. ¿Quién fue el primer presidente municipal?
Fue una persona de apellido Díaz.

  1. ¿En qué año? y ¿bajo qué tipo de elección?
    Fue nombrado por la H Legislatura en el año 1825 fue el primer presidente, pero en ese tiempo se le llamaba jefe político.

    1. ¿Cuáles fueron los primeros partidos políticos?
    El PRI

viernes, 3 de junio de 2011

SEIS PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR SOBRE HISTORIA

1. ¿Cuàl ha sido la enseñanza de la historia que ha prevalecido en la escuela primaria?
Totalmente de transmisiòón, bien sea con una didáctica conductista que en su momento ha permitido avanzar a los niños en su aprendizaje, a través de técnicas expositivas, dictados, memorización de datos, repeticiones constantes de fechas y acontecimientos.  Este tipo de educación ha sido llamado tradicionalista y ha sido el que más ha permanecido a través de la educación formal.

2. ¿De qué manera se ha tratado el contenido de los Programas en la asignatura de Historia?
En el plan 1993, se ha tratado con técnicas que invitaban a un docente coordinador y guía, con un alumno activo y constructor de su propio conocimiento.  Se valía como recursos didácticos: línea del tiempo, representaciones, uso de enciclomedia, maquetas, libros de bolsillo otorgados por la SEC, uso de los libros del aula relacionados con algún acontecimiento histórico, juegos como la pirámide del conocimiento y todas aquellas actividades propuestas por enciclomedia.

3. ¿Cuál considera que es el vínculo que une al proceso enseñanza-aprendizaje con la investigación?
En el plan 2009, se víncula el proceso E-A a través de lograr en el alumno un interés generado por los planteamientos adecuados de parte del profesor, por decir, cuando el maestro expone al estudiante sobre un héroe nacional la disyuntiva de: ¿Fue un héroe o un dictador?,  o bien, por decir, El suceso "x" es ¿fantasía o realidad?.  Considero que de esta manera puede vincularse el estudio de la historia con la investigación.

4.- ¿Cómo entiende la recreación presente-pasado-presente?  Como el proceso que marca Jean Piaget al hablar de lo vivencial a lo abstracto, porque partimos de la experiencia vivida, vamos a investigar el pasado para entender el presente y volver a la revaloración de nuestras acciones.  Por ejemplo: un niño durante la clase de historia debe partir de sus vivencias en el juego, para iniciar su investigación sobre, si sus abuelos también juegaban igual que él sus X-box 360, y entonces deberán remitirse a una entrevista y/o revisión de libros que les permitan conocer si existían estos instrumentos modernos en la niñez de sus abuelos para su sana diversión, a lo cual, el ir y venir en la investigación, le permite comprender las diferencias sobre su vida y la anterior e ir valorando lo que tiene en su actualidad.

5. ¿En dónde radica la importancia de la historia oral? En que este historia tiene una influencia mayor para su comprensión, porque no se necesitan mayores elementos que el conocer la lengua y tener sus capacidades necesarias para comprender, que ha diferencia de la escrita, debe poseerse el conocimiento del sistema gráfico y un alcance de gran comprensión lectora para poder interactuar con el texto y obtener un verdadero anàlsis de lo que se lea.

6. ¿Cómo puede incluirse a la historia nacional la remporalidad regional? Mediante las investigaciones en fuentes orales y escritas, a través del uso de la entrevista, lectura de diversos textos que hablen de lo sucedido en la región, visitas a museos o lugares antiquísimos de la región, observación de las costumbres y tradiciones, para que toda la información recabada pudiera hacerse notar en esquemas que permitan el estudio y comprénsión de los tiempos y hechos anàlogos entre lo nacional y lo regional, por citar algunos ejemplos: líneas del tiempo, cuadros comparativos, cuadros sinópticos.

DIRECCIONES ELECTRONICAS PARA ESTUDIAR HISTORIA

historia1imagen.cl/didactica-historia/
es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_México
mundohistoriamexico.blogspot.com/
www.buenastareas.com


Historia sobre Hernán Cortés y cómo conquistó el territorio Mexicano.youtube.com

AxM para niñosyoutube.com


Historia sobre Cristobal Colón y sus hazañas para descubrir América.youtube.com


¿COMO HA CAMBIADO LA HISTORIA DESDE 1993?

La historia es una disciplina que desde los inicios de la enseñanza de la educación básica en México, ha estado presente como pilar fundamental para generar en el individuo una conciencia nacional de pertenencia.  Se ha ido enriqueciendo a lo largo del tiempo y conforme han transcurrido los años la metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje ha dado diferentes giros.  En esta ocasión solamente se presentará en la siguiente tabla de doble entrada, aspectos generales de los Programas 1993 y 2010.

PLAN 1993
PLAN 2010
TEORIA: Constructivista
TEORIA: Desarrollo de Competencias
ENFOQUE: Formativo
ENFOQUE: Formativo
RASGOS
*Temas progresivos
*Estimula nociones de ordenamiento y comprensión
*Diversificar objetos de conocimiento histórico
*Fortalece vínculo con formación cívica
*Articula sus contenidos con geografía
COMPETENCIAS
*Comprensión tiempo y espacio históricos
*Manejo de información histórica
*Formación de conciencia histórica para la convivencia

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:
Ejes de estudio:
*El tiempo en la historia personal y familiar
*La medición del tiempo
*Breve historia de la escuela
*El pasado de la localidad
*Costumbres y tradiciones de los mexicanos
*Fechas importantes: septiembre, octubre, noviembre, febrero, marzo y mayo.
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA:
Ámbitos:
a)     Económico
b)     Social
c)     Político
d)     Cultural

Apartados:
*Propósitos del grado y bloque
*Temas de estudio
*Panorama del periodo
*Temas para comprender el periodo
*Temas para reflexionar
*Aprendizajes esperados
*Sugerencias didácticas
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
  1. Líneas del tiempo
  2. Historietas
  3. Cápsulas informativas
  4. Uso del calendario y reloj
  5. Entrevistas
  6. Exposición
  7. Enciclomedia (memorama, videos, crucigrama, etc.)
  8. Debate
  9. Reloj de arena


RECURSOS DIDACTICOS:
  1. Líneas del tiempo y esquemas cronológicos
  2. Imágenes
  3. Fuentes escritas
  4. Fuentes orales
  5. Mapas
  6. Gráficas y estadísticas
  7. Esquemas
  8. Tecnologías de la información y la comunicación
  9. Museos
  10. Sitios y monumentos históricos.

Curso Estatal:
Situación-problema
INTERVENCION DOCENTE:
*Mediador entre los conocimientos conceptuales y actividades didácticas que permitieran una apropiación más práctica con un estudiante activo.  
INTERVENCION DOC ENTE:
*Conocer el enfoque, propósitos, dominio y manejo didáctico de los contenidos.
EVALUACION:
Aspectos:
1.-Conceptual

Se evalúan los aspectos:
1.-Conceptual
2.-Procedimental
3.-Actitudinal

Desde la taxonomía de Bloom:
  1. Aprendizaje conceptual
  2. Por comprensión
  3. De aplicación